El pasado Lunes 24 de Octubre Human Rights Watch publicó un informe sobre la crisis humanitaria en Venezuela. En él documentan la escasez de medicamentos, insumos médicos y de alimentos que viven millones de venezolanos en la actualidad como resultado de años de políticas ecónomicas y sociales ineficientes por parte de los gobiernos de Nicolás Maduro y su predecesor Hugo Chávez.
El informe recolecta testimonios de más de 100 pacientes, personal médico, de enfermería, activistas y personas esperando en colas en Caracas, Aragua, Carabobo, Lara, Táchira, Trujillo y Zulia.
Algunos de los hallazgos más alarmantes reseñados en el informe incluyen:
- Alto riesgo de transmisión vertical del VIH (de madre a infante) debido a la falta de barreras de protección para personal médico al momento de realizar cesáreas a la madre, falta de suplementos lácteos llevando al uso de la leche materna y falta de tratamiento para los recién nacidos y las madres;
- 6,65% de los recién nacidos (153 neonatos) en el Hospital Central de San Cristóbal fallecieron durante el período Enero-Mayo de 2016. De acuerdo al informe, este es un aumento sustancial con respecto a la tasa de 2,53% del año 2015;
- Aislamiento y falta de tratamiento para pacientes en institutos psiquiátricos como resultado de la escasez de medicamentos especializados;
- Personal médico y de enfermería en Caracas, Táchira, Trujillo y Yaracuy reportaron haber sido sujetos a represalias, acoso y amenazas por parte de autoridades gubernamentales tras realizar declaraciones sobre las condiciones de escasez de medicamentos, suministros, fallas de equipos y su impacto sobre el tratamiento de pacientes.
El reporte está acompañado del siguiente vídeo, en el cual se presentan testimonios de venezolanos victimas de la crisis humanitaria, personal médico que navega escasez y acoso gubernamental e imágenes impactantes del estado de centros asistenciales de salud.
Entre otras recomendaciones, la organización exhorta a organizaciones internacionales como el Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Alimentación y la Agricultura y UNICEF, las cuales no se han pronunciado en ningún aspecto de la crisis humanitaria, a ofrecer asistencia al país, aún sin la existencia de una solicitud gubernamental, y a realizar una evaluación independiente sobre el estado de escasez de productos médicos, de salud y alimentos en el país.
Por otra parte, el gobierno venezolano, a través del Defensor del Pueblo Tarek William Saab, negó la existencia de una crisis humanitaria en el país y alegó que su oficina ha realizado la inspección de 2.500 centros asistenciales en el país, sin embargo, no ofreció evidencia alguna que desmintiera los hechos reportados por Human Rights Watch.
Si bien el reporte de Human Rights Watch es la evaluación más completa que se ha realizado sobre la crisis que experimenta el país por parte de una organización internacional, en los últimos meses algunos centros investigativos como The New York Times y Al Jazeera han realizado investigaciones sobre varios aspectos de la crisis.
- El 10 de Octubre la cadena de noticias Al Jazeera publicó un reportaje fotográfico titulado “La Cara del Hambre y la Desnutrición en Venezuela” donde se reseñan cómo algunas comunidades vulnerables en Caracas y Zulia, incluyendo poblaciones aborígenes, se han visto afectadas por el hambre y la escasez.
- El 1ero de Octubre The New York Times publicó dos artículos, acompañado de ensayo fotográficos, sobre el impacto de la escasez de medicamentos en las personas con enfermedades mentales titulados “La enfermedad mental y la escasez convergen en una realidad dantesca en Venezuela” y “Dentro de los Hospitales Mentales Desmoronados de Venezuela.” En este reportaje se reseñan las condiciones dismales en las que se encuentran pacientes en seis institutos psiquiátricos del país al igual que el impacto que esto ha generado sobre sus familiares.
- El 15 de Agosto The New York Times publicó un reportaje sobre el brote de malaria que ha resurgido en el país especialmente en las minas de oro en el oriente del país a donde muchos venezolanos se han dirigido para suplementar sus escasos ingresos. Este reportaje titulado “Tiempos difíciles en Venezuela generan malaria mientras desesperados acuden masivamente a las minas” reseña cómo este brote de malaria, una enfermedad anteriormente erradicada del país, se ha mantenido en secreto por parte de autoridades gubernamentales.
- Finalmente, el 22 y el 27 de julio Human Rights Watch publicó investigaciones asociadas al despido injustificado de servidores públicos tras manifestar su apoyo a la realización del referendo revocatorio presidencial, y detenciones arbitrarias de manifestantes al igual que confesiones forzadas.
Estas investigaciones, en adición a la extensiva documentación realizada por organizaciones nacionales, dejan en evidencia la gravedad de la crisis que el gobierno del presidente Maduro tanto se esfuerza en negar.
Es necesario que los actores políticos del país, empezando por el gobierno del presidente Nicolás Maduro, establezcan acciones contundentes para la solución de los problemas de escasez de medicamentos, insumos médicos y alimentos.
Directus International ve con preocupación que los recientes esfuerzos de dialogo entre el gobierno y miembros de la Mesa de la Unidad Democratica (MUD) estén concentrados exclusivamente en la solución de la crisis política que experimenta el país ya que el atrofiamiento gubernamental no es la única causa de la crisis humanitaria en Venezuela.
Los venezolanos mas vulnerables afectados por la cuantía de factores documentados en los reportes anteriormente señalados necesitan soluciones inmediatas que sean resultado de esfuerzos, recursos y, especialmente, trabajo real del gobierno, oposición y sociedad civil.
Carlos Pérez Rojas.